“A colapsar las AFP cambiándonos al fondo E”

Un llamado a cambiarse masivamente al fondo E, hizo la Coordinadora Nacional de Trabajadores. NO+AFP, en abierto desafío a las recomendaciones de la Superintendencia, entidad que anunció esta semana una serie de medidas para proteger a las  AFP y al “mercado de capitales”, en perjuicio de los trabajadores, dueños de los fondos previsionales.

“Esto demuestra una vez más–señala el comunicado- la mancomunión entre gobierno y empresarios, develando además, el verdadero rol que juega la Superintendencia de Pensiones al implementar rápidamente medidas para proteger los intereses de los empresarios”.

Entre las medidas anunciadas están: mostrar los datos de rentabilidad a los usuarios y los costos de los traspasos, para desincentivarlos.

Aplicar una prorrata en cambios superiores al 5% del valor del fondo. Esto pone fin al criterio de que el primero que pide el cambio debe ser el primero en ser cambiado, dentro del plazo de 48 horas.  Medida que buscaría dificultar la posibilidad de reclamar porque un cambio no fue efectuado, ya que siempre podrán responder que se debe al criterio de prorrata.

Pero la modificación que mayores efectos tiene para los trabajadores es lo referente al fondo E. A partir de ahora el 10% del fondo podrá invertirse en el extranjero, y podrá ser invertido en “instrumentos restringidos”, un lenguaje eufemístico para introducir la especulación al único fondo que invertía solo en Chile y no cotizaba en las bolsas.  Es un primer paso para flexibilizar el fondo E, desvirtuando su papel como fondo de refugio.

Para Carolina Espinoza, secretaria general de la Confusam,  “las medidas que se están anunciando nos indican que este gobierno está más preocupado de proteger a la empresa y no a los trabajadores”. La dirigente de la salud municipal llamó a los trabajadores a continuar protegiendo sus ahorros en el fondo  E, “que sigue siendo el menos riesgoso”, pero además llamó a los trabajadores a cambiarse al fondo E como una forma de movilización contra las AFP. “Es muy simple: más riesgo del que estamos corriendo hoy día en este sistema, no podemos tener, y por lo tanto llamamos a la ciudadanía a tener una conducta consciente y hacer presión. Si todos logramos cambiarnos al fondo E, vamos a hacer colapsar este sistema que evidentemente está especulando con nuestro dinero y está poniendo en riesgo nuestro futuro”, señaló la dirigente.

La secretaria general de la Confusam, adelantó también, que la coordinación sindical recientemente formada está avanzando en una propuesta técnica para presentar a la ciudadanía y a los candidatos a la presidencia, “una visión única como trabajadores respecto del sistema previsional que necesitamos”, recalcó Espinoza.

Respecto a si una AFP estatal resolvería los problemas que el sistema presenta hoy, los dirigentes sindicales fueron categóricos: “Una AFP estatal no resuelve los problemas de fondo, porque es continuar con el sistema de capitalización individual”, explicó Luis Mesina, secretario general de la Confederación Bancaria, agregando que “lo que necesitamos es un sistema de seguridad social fundado en sus principios fundamentales: solidario, de reparto y con aporte tripartito, como ocurre en Europa, cuyos sistemas han demostrado, a pesar de las tremendas crisis que están viviendo, mantener a los trabajadores protegidos tanto en la vida activa como en la pasiva”, ejemplifica Mesina. Pero además, complementa Horacio Fuentes, de Constramet,  una AFP estatal “entraría a jugar bajo la misma lógica del mercado y la especulación financiara de hoy”, agregando que lo que hoy tenemos como sistema previsional “es un sistema de ahorro forzoso que ha sido beneficioso para el mercado de capitales, pero que ha sido nefasto para los intereses de los trabajadores”, señala el dirigente metalúrgico, agregando que para conquistar estas demandas, “el movimiento sindical y social, no debe dejar la calle, sea quien sea quién esté al frente del gobierno de turno. Nosotros los trabajadores tenemos el legítimo derecho a luchar por una previsión digna. Lo único que ha hecho este sistema previsional es alargar la pobreza hasta los últimos días de nuestra vida”, señaló.

Mario Villanueva, dirigente de Fenpruss, remarca que en las medidas que ha adoptado la Superintendencia, se evidencia claramente la colusión entre el gobierno y las AFP. “Aquí hay una banda que se colude para perjudicar una vez más a los trabajadores, para apropiarse de sus fondos. Es sintomático como las declaraciones de la ministra Mathey y del gerente general de las AFP, señor Margozzini, coinciden, parece que han estado en la misma reunión poniéndose de acuerdo en qué decirle a la opinión pública para tratar de justificar esta restricción a la libertad de los trabajadores de usar sus fondos”, declara Villanueva

Finalmente, Luis Mesina, ejemplifica la gravedad de las modificaciones realizadas por el organismo fiscalizador del gobierno.“El fondo E, es el único fondo que permitía a los trabajadores que están más próximos a pensionarse protegerse de los vaivenes propios de la especulación financiera”, explica el dirigente. “Piensen que al permitir un 10% de especulación puede significar que un trabajador que tiene 40 millones de pesos en su fondo, puede perder un 10% de ellos, es decir, cuatro millones en el mercado mundial, y como pueden seguir invirtiendo, en el plazo de dos o tres años puede perder el 50% de sus ahorros. Eso nos parece inaceptable e inmoral”, señala el dirigente, advirtiendo que las organizaciones sindicales que conforman la naciente Coordinadora Nacional de Trabajadores. No+AFP, están resueltas y ya iniciaron“un plan de movilizaciones activos y permanente. Sabemos que nada nos será regalado”, dice el dirigente bancario, y anuncia además, la interposición “de una medida estratégica en el campo judicial” contra las medidas anunciadas.